UFOLOGÍA EN ANDALUCÍA

Análisis de un proceso

Galán Vázquez
40 min readJan 9, 2021

Antes de adentrarnos en este análisis quiero resaltar la inestimable labor de uno de los personajes que durante esos años aportó su información y conocimiento sobre la investigación Ufológica y que siempre quiso estar en el más absoluto anonimato. Don Manuel Sanz Tortosa aunque de profesión comercial su pasión era la Astronomía y todo lo relacionado con el Universo. Respetado por todos, tal vez su parte más oscura y menos conocida era la pertenencia a la Organización Contrasubversiva Nacional (OCN) y al Servicio Central de Documentación (SECED).

Muchos de los casos de observaciones de ovnis en Andalucía y su posterior investigación tenían como fuente de información a D. Manuel Sanz, su trabajo en la empresa de recauchutados y neumáticos Firestone de Ricardo Abad e Hijos en la calle Reyes Católicos nº 10 le permitía estar en contacto permanente con un gran número de personas afincadas en toda la provincia Andaluza y la gran mayoría de ellas relacionadas con las labores del campo. Como buen comercial, destacaba las virtudes del recauchutado de neumáticos para tractor y tambien el confortable colchón Foam Firestone. Y así entre charlas y trabajo y ganada la confianza del cliente, siempre surgía la pregunta ¿Y usted ha visto algo anormal en el campo? ¿Ha visto alguna vez una luz extraña en el cielo?.

Cuando Manuel Sanz consideraba que tenia alguna relevancia la información obtenida lo comunicaba a sus amigos con los que compartían los mismos intereses, Ignacio Darnaude Rojas Marcos o Manuel Osuna Llorente entre otros, siempre confiando en la confidencialidad de mantenerse en el anonimato porque esto pudiera repercutir negativamente en su trabajo. (Supongo que para ejercer la represión oportuna tambien los dirigentes del OCN y SECED estaban interesados en “Los locos de los Platillos Volantes).

A mi querido “padrino” de bautismo Don Manuel Sanz Tortosa y mi tía Encarnación Galán Pardo que me acogieron durante años como hijo propio por la larga enfermedad de mi madre.

José Antonio Galán Vázquez 2021

Avenida de la Cruz Roja nº 12 Sevilla. En la segunda planta de este edificio eran frecuente las reuniones con ufólogos e interesados en la investigación OVNI.

PREAMBULO

José Ruesga Montiel y José Miguel Alcibar Cuello

Durante largo tiempo hemos venido acariciando la idea de escribir una historia de la Ufología Andaluza. A lo largo de 1992 se establece la idea de concretar estas aspiraciones en un dossier para Cuadernos de Ufología, por lo que durante varios meses trabajamos en construir un esqueleto coherente y lo más ajustado a la realidad conocida por ambos autores, no en vano somos y hemos sido por años actores muy activos de esta par­cela de la ufología nacional. Hemos pretendido ser asépticos, todo lo que la condición humana lo permite y aunque creemos no haber caído en olvidos voluntarios, es evidente que nuestro trabajo queda impregnado por lo fallos que de la documentación básica manejada pudieran haberse dimanado. Debe quedar claro que no hemos preten­dido hacer una exhaustiva enumeración de casos, personas y suce­sos, sino hacer una valoración crítica de la comunidad que durante más de veinticinco años ha venido laborando en la zona sur de España.

Los autores, aunque unidos por una amistad inquebrantable, representamos claros ejemplos de dos generaciones distintas y, por tanto, con trayectorias muy diferentes en el proceso de maduración ufológica. No obstante, siempre hemos coincidido en la necesidad de un tratamiento científico y riguroso de la fenomenología OVNI con objeto de sentar las bases de una investigación multifocal de la misma.

El amigo lector sabrá descubrir en estas líneas un resumen de nuestro propio devenir ufológico, aunque no ocultamos que son el resultado de una mirada madura a los hechos, logros y decepciones de la comunidad en la que nos hemos desenvuelto. En ese sentido nadie puede sentirse olvidado, marginado o excluido, porque los auto­res somos conscientes que todo lo que la Ufología Andaluza ha dado al mundo de la investigación, no es producto de genialidades indivi­duales, grupos concretos o apropiaciones indebidas, sino el resultado de una labor comunitaria, a veces desligada y dispersa, otras común y cohesionada, pero en definitiva un legado que no es patrimonio más que de todos aquellos que hemos trabajado a lo largo de todos estos años.

“Pepe Ruesga lleva muchos años en la investigación «de campo», esa dura labor -sin subvención de ningún tipo en España- en la que han quemado y queman su tiempo, dinero y familia una serie de jóvenes y no tan jóvenes. Una labor que después resulta «vampirizada» en buena medida por los «diosecillos» valencianos, catalanes o guipuzcoanos de la ufología española. José Ruesga Montiel, como digo, lleva muchos años en el estudio de los ovnis. En febrero de 1969 creó la Red Nacional de Corresponsales, de la que fue nombrado presidente. Su trabajo ha sido constante e incansable, especialmente en lo que se refiere a Andalucía. Su visión del fenómeno ovni apunta hacia la existencia de una «inteligencia» que se mueve detrás de estos objetos y que, sin duda, pretende comunicarnos algo con dichas apariciones. No se define sobre su procedencia, siendo partidario de un estudio profundo del tema.” jjbenitez
Doctor en Comunicación por la Universidad de Sevilla (US), Licenciado en CC. Biológicas por la US. Desde el año 2007 es profesor del Dpto. de Periodismo I de la US. Imparte Análisis del Discurso Periodístico, Periodismo Cultural y Metodología y Epistemología de la Investigación en Comunicación (Facultad de Comunicación, US), Bioética y Trasferencia del Conocimiento (Facultad de Medicina, US), y Ciencia y Sociedad: Comunicación y Ética de la Investigación (Facultad de Biología). Ha trabajado entre 2004 y 2007 como responsable de Comunicación en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), asociado al NASA Astrobiology Institute.

1.- A MODO DE SEMBLANZA

Podríamos decir sin temor a equivocarnos, que la Ufología en Andalucía es más la historia de los individualismos — algunos genia­les- antes que la historia de un trabajar en equipo. Pese a todo, el estu­dioso andaluz se va a definir a lo largo de los años por varios factores comunes, posiblemente generados por su propia condición de andalu­ces y porque nuestros cielos y nuestro suelo así han conformado nuestro carácter. La primera característica que nos llama la atención es la del trabajo en solitario. Rara vez y en momentos muy concretos se dan muestras de trabajo en equipo, que se hace excepcional cuando hablamos de los grupos de aficionados. Esto viene dado por la gran dispersión de los interesados en la geografía andaluza y por la siem­pre preocupante carencia de medios, que si ha sido y es un mal con­génito de la ufología a escala internacional, en Andalucía es algo agravado por la situación socio-económica de la zona.

Otra de las características comunes será la orientación román­tica de la investigación, al estilo de lo que fuera la investigación en Arqueología en el siglo diecinueve y principios del veinte. Se busca lo maravilloso por la propia experiencia, se identifica el encuestador con los testigos cuando oyen de sus bocas tal o cual relato, estando muy arraigada la idea de que OVNI es equivalente a nave extraterrestre. La HET (Hipótesis extraterrestre) será sin duda la más extendida y defendida por las distintas generaciones de estudiosos de la zona. Como consecuencia de lo expuesto, los trabajos de cataloga­ción, revisión y crítica serán mal vistos, tachados por lo general como pretendidas apropiaciones de material, que en muchos casos se con­sidera de propiedad intransferible. Pese a ello, es curioso observar como la generosidad es un factor muy extendido entre estudiosos andaluces (nótese que no hemos dicho que sea común), producto de ello serán los expolios, consentidos o no por personas ajenas a la comunidad de la que hablamos. Ejemplos en la literatura ufológica nacional hay muchos y raro es el autor que no ha usado material genuinamente andaluz en sus libros, revistas, estudios, críticas metodo­lógicas, etc.(2)

No han existido los teóricos andaluces, raras excepciones han sido sin duda un Ignacio Darnaude Rojas-Marcos o un Luis R. González, la preocupación ha sido por lo inmediato, por tanto algo común al investigador de la zona ha sido su dedicación a la investiga­ción de campo.

Ignacio Darnaude Rojas-Marcos. Foto Moisés Garrido

Como consecuencia de todo lo dicho los organizadores no han abundado. EI movimiento grupal en Andalucía, sin ser original, si es característico por su poca consistencia. Generalmente estos grupos no han reunido a más de seis o siete personas, casi siempre dos eran multitud. Por otra parte la vida media de estos grupos no sobrepasa los tres años. Se distinguen de manera especial en este terreno como casos excepcionales los grupos de Gerena y el grupo Antares de Olivares, ambos de la provincia de Sevilla, pero igualmente se distin­guen porque en ellos se da una estructura no formal, labor cerrada sin contactos epistolares con grupos del resto de España o el extranje­ro, sin mediar intercambios, ni sustentar publicaciones más o menos extendidas, lo cual ha permitido su permanencia desde 1 975.

En el capítulo de organizadores y como excepción grupal nos encontramos
con la de uno de los autores (Ruesga) que crea en febrero de 1969 la Red Nacional de Corresponsales (RNC),centro que se va a distinguir a lo largo de los años por una fuerte vocación por el trabajo en equipo. La importancia de RNC puede quedar reflejada en algunos datos fríos a vuelapluma: más de 40 asociados en la misma Sevilla, una Delegación en Barcelona con más de cincuenta miembros activos hasta 1 975 y 154 corresponsales en España, Italia, Canadá, Venezuela, Chile, Brasil, Argentina y Siria, primer centro español que realiza un anuario de casuística en 1969, primera edición de un caso de importancia reuniendo las encuestas y opiniones de varios estudiosos de la zona en 1971 , nos referimos al caso de Morón de la Frontera, Sevilla, del 11 de Mayo de 1970; colabora activamente en trabajos naciona­les como el Estudio de la Oleada de 1 968·69 de Ares y López (3), recopilación de encuentros cercanos en la Península Ibérica de Ballester Olmos (4); partici­pa en todos los movimien­tos de unificación a escala nacional, ENI (Equipo Nacional de Investigadores), reunión nacional de investigadores en Madrid en Mayo de 1 971 , creación de Ufología Andaluza en 1972, CEFO (Coordinadora de Estudios sobre el Fenómeno O V N I ) en1979, etc. A ello habría que añadir la edición conjunta con CEI (Centro de Estudios Interplanetarios) bajo la dirección de Ballester Olmos del cuestionario unificado de encuestas OVNIS (5),1a constitución, impulso y desarrollo del Proyecto CATARES catalogando, ordenando y estu­diando la casuística generada en Andalucía desde 1908 hasta nues­tros días(6). Ya en los ochenta en su seno se gesta la creación de Cuadernos de Ufología.

Sin faltar a la modestia RNC es el gru­po con mayor solidez de Andalucía y uno de los más importantes a escala nacional y el que ha hecho posible, en gran medida, que la memoria ufológica de la zona no se pierda y quede integrada en el contexto internacio­nal.(7)

2.- LAS ETAPAS DE UNA HISTORIA

La ufología en el Sur de España ha estado sujeta a evolu­ción “a saltos” , a pesar de los lastres y de la resistencia de algu­nos elementos a sumergirse en la
imparable corriente de claridad, profundización y seriedad que, como Ojos de Guadiana, se ha ido imponiendo. Esto no es más que el producto natural de una maduración escalonada y no line­al, que ha propiciado que algunos investigadores revisen sus posicio­namientos, nunca varados, ante el reto de la investigación. Aún así la historia de la Ufología en Andalucía se puede escribir en cuatro eta­pas concretas:

2.1 .- Desde el principio a 1968: la pre ufología

Es una etapa caracterizada por la recogida de casos de forma dispersa, sin conexión práctica entre los escasísimos interesados, con mínima proyección hacia el exterior y con un nivel crítico relativamen­te aceptable, si tenemos en cuenta que toda opinión está condiciona­da a un pensamiento (que se antoja mítico) que identifica taxativa­mente los OVNIS con naves extraterrestres. Es la época de los pione­ros: Manuel Osuna Llorente, Joaquin Mateos Nogales, Andres Gómez Serrano, Ignacio Darnaude Rojas-Marcos y otros que de forma personalísima empiezan a interesarse por los extraños fenómenos que se producen en los cielos de nuestras tierras. De entre todos destaca por su fuerte personalidad Manuel Osuna(8), auténtico representante del genuino investigador de campo, inquisidor, culto, amable y caballero, pero también romántico y soñador. En el polo opuesto ,aunque también poseedor de una vasta cultura, Ignacio Darnaude (9), metódico, analista, des­preocupado de los deta­lles sin interés pero buce­ador incansable de las preguntas que el fenóme­no de los entonces plati­llos volantes suscita en el hombre de mente abier­ta. En el primero de ellos habrá un celo característi­co por lo inmediato , el tes­tigo, el lugar, el caso de inusitadas característi­cas. En el segundo habrá la convicción de que hay que racionalizar, guardan­do y ordenando la casuís­tica, intercambiando cono­cimientos con otros inves­tigadores, dando a cono­cer lo hecho en Andalucía.

D. Manuel Osuna Llorente

Lo dicho hasta el momen­to queda bien ilustrado por los tópicos que se generan en torno a estas figuras de la pre ufología andaluza. Para Manuel Osuna un tópico fue el de hombre soli­tario, mientras que para Ignacio Darnaude lo fue el de verle sen­tado ante incontables ficheros y archivadores. Ni uno, ni otro son ciertos, sencillamente Osuna era un hombre aislado por su ubicación geográfica en un pueblo del Aljarafe sevillano, pero no un solitario, lo que da buena cuenta de ello en sus informes, siempre secundados por colaboradores frecuentes, que en número de dos o tres siempre están presentes, hasta alcanzar cifras del orden de dieci­siete en la investigación que él mismo consideraría definitiva, la del caso de El Condesito, en términos de Rociana, Huelva, en el transcur­so del año 1974 (10).

Investigador, Ufólogo y escritor, Julio Marvizón Preney (Sevilla, 1.942)
Portada del libro de Julio Marvizon Preney
I. Darnaude, M. Filpo y M. Garrido, Sevilla, 04–12–13 (Vídeo de Moisés Garrido)

Ignacio Darnaude no fue un hombre de archi­vos, sino antes al contrario un Charles Fort de la ufología. Incontables montones de revistas, libros, recortes, en cestos y cajones, en un desorden ordenado que volvería loco a muchos de nuestros actuales tecnócratas. Alrededor de ambos se irá configurando el primer núcleo de investigadores de la zona, el de la provincia de Sevilla, donde nombres como los de Felipe Laffitte lssasi, José Darnaude Rojas-Marcos, Juan Trigo Gandul, . . . destacarán en no pocos casos y oca­siones. Curiosamente esta eta­pa también habrá de caracteri­zarse por la falta literal de casos escritos, lo que denota que el interés se centra de una manera unipersonal y que se comparte a nivel de tertulia esporádica.(11) La oleada española de 1968 generará un cambio en los com­portamientos y la aparición de los primeros grupos formales en la misma Sevilla definirán el crecimiento y el quehacer de los siguientes años dentro de la ufología andaluza.

Antonio Ribera, Enrique López Guerrero y Moisés Garrido (Vinarós, agosto 1989) Foto Moisés Garrido

Podríamos cerrar esta etapa con la figura del padre Enrique López Guerrero. Hizo su irrupción en el campo de los OVNIS con unas explosivas declaraciones publicadas en el Diario ABC de Sevilla (12), según las cuales seres de otro mundo convivían con nosotros. Se refería al ya conocido tema UMMO. su actuación, en cierto modo reprobable por el uso de documentación que no era propia, dio como resultado que UMMO fuera del conocimiento público. López Guerrero, asumió como de gran importancia el asunto UMMO generando un libro (13) en el que se mantenía su tesis teológica sobre la universalidad de la redención de Cristo, volumen de cuantiosas páginas y difícil lectura que sirvió para la divulgación de un gran porcentaje de los informes que constituyen este dossier.

Foto José A. galán
Foto José A. Galán
Ignacio Darnaude, Enrique López Guerrero, Javier Sierra y Moisés Garrido (Mairena del Alcor, Sevilla, 08–06–08). Foto de Moisés Garrido

2.2 .- Desde 1969 a 1973: Integración en la ufolo­gía española, asociaciones y único intento serio de coordinación

Sigue presente la HET como explicación más aceptada para el OVNI, aunque la incorporación de gentes más jóvenes, casi siempre del ámbito universitario, va a confi­gurar una nueva forma de ver las cosas. El trabajo de equipo y la salvaguarda de la casuística van a resultar uno de los factores más determinantes de esta segunda etapa. Guiados por lecturas como Los Misteriosos Platillos Volantes de Aimé Michel, o El Gran enigma de los platillos volantes de Antonio Ribera, los nuevos interesados se van a centrar en la recopilación y encuesta, pero también volcarán grandes esfuerzos en la difusión y en el intercambio con otros grupos e investigadores, tanto del ámbito nacional como internacional.

El Gran Enigma de los Platillos Volantes de Antonio Ribera

Surgirán a lo largo de estos años otros investigadores, siempre aislados, en otras provincias de la comunidad, que se integrarán en el núcleo sevillano a través de los grupos formales que se crean entre 1968 y 1970. Podríamos decir que los más destacables serán el AEONI (Agrupación de Estudios sobre Objetos No Identificados), creado por Rafael Llamas Cadaval el 24 de Agosto de 1968 (14); la RNC (Red Nacional de Corresponsales) creada por José Ruesga Montiel el 27 de Febrero de 1969 (15), y ADIASA (Agrupación de Investigadores Aficionados sobre Astronomía) en enero de 1 970 por Daniel Guerrero Bonet (16). De esta suerte se consolida el núcleo sevillano, secundado como hemos dicho por otros núcleos como el que supone el Grupo de Investigaciones Científicas COLON, que lidera Francisco Muñoz Gutierrez en la ciudad de Córdoba.

De entre todos ellos AEONI es el que reúne a un núcleo de universitarios no muy numeroso, Llamas Cadaval, Ochoa Martín, Gimenez Peris, Díaz Baeza, Moreno Alvear y Mercedes Llamas Cadaval, que confieren a su actividad de investigación de campo un peculiar sentido de la crítica ,haciendo posible las primeras explica­ciones de avistamientos clásicos para el periodo medieval. También serán Llamas y Ruesga quienes con la investigación del caso de Santiponce del 31 de Agosto de 1968 (17), apliquen el criterio de la economía en las hipótesis, explicando el mismo por la presencia de una roulotte. Con todo AEONI tendrá una corta vida como institución dejando en el panorama ufológico de la zona la presencia activa de su creador. RNC serán sin duda el núcleo más importante de interesa­dos, alcanzando la cifra de 40 asociados en la misma Sevilla , pero de entre ellos habrá una representación más variopinta de la sociedad y una elevación de la edad media de sus miembros.

Portada de los cuatro números publicados de la revista “OVNI”

Encontraremos a profesionales y empresarios, universitarios y estudiantes de bachiller, con una edad media de 30 años, lo que conferirá a la estruc­tura grupal una dinámica diferente: asamblearia, comunicativa, experi­mentadora y algo característico en los años venideros , muy activa. Será sin duda la que propicie en años futuros el acercamiento entre los estudiosos de la zona, dinamice la publicación del trabajo de encuesta y recopilación, creando los primeros archivos con cierta entidad dentro de la zona. Esta vocación les hará crear en Barcelona una delegación, numerosa e igualmente activa, que dirigida por Ramón Pelegrí Piñas y Juan Merino Jimenez, aportarán con el núcleo sevillano ya en 1969 los primeros resultados en la forma de un Anuario de Casuística, primero de los publicados en España.

En solitario, como corresponden a muchas iniciativas andaluzas Antonio Fernández Fernández, desde Málaga, edita la primera revista especializada sobre el fenómeno que con el nombre homónimo al de éste. OVNI, verá la luz durante un año. Los cuatro números editados son fiel exponente de este intento, al que dentro de Andalucía prácticamente sólo le prestó ayuda y apoyo RNC. Hay quien opina que fue prematuro el proyecto, sin embargo, OVNI murió por la falta de voluntad de la ufología activa del momento, en la que primaban otras prioridades más partidistas.

Esta actividad generará a lo largo del 70 la incorporación de nuevos elementos humanos en Cádiz, Granada y Córdoba, dejando huecos de silencio en Huelva, Jaén, Málaga y Almería, que sólo con el discurrir de los años se llenará, nunca con el vigor de estos primeros años.

El contacto, inevitable por otra parte, con el núcleo de pioneros de la provincia de Sevilla a raíz de la constitución del ENI a finales de 1969 (18), irá potenciando en lo sucesivo los contactos entre una y otra forma de entender la investigación OVNI. En 1970 se producirá un hecho que terminará por aglutinar las volunta­des, el famoso caso de Morón de la Frontera, Sevilla, del 11 de Mayo de dicho año. Una vez más de manos de RNC verá la luz el 31 de Julio de 1970 un informe compendio de las investigaciones llevadas a cabo por un amplio abanico de estudiosos. Convertido en un clásico dentro de la casuística nacional, será estudiado años después por J A. Fernández Peris de Valencia (19), de suerte que se revisa­rán las conclusiones como No Identificado fija­das por el colectivo sevillano, haciéndolo explicable por la caída de un rayo. De todas maneras es un capítulo no cerrado hasta no disponer de las conclusiones de su más directo investigador el ingeniero Felipe Laffitte lssasi.(20)

Archivo José A. Galán Vázquez
Archivo José A. Galán Vázquez
Archivo Moisés Garrido

El 21 de Junio de 1970 es una fecha digna de mención, por cuanto presupone un paso más camino de la labor en equipo. Representantes de RNC Sevilla y Barcelona, así como de ADIASA celebran una reunión en la capital andaluza en la que se constituye el Archivo Regional Andaluz, ambicioso proyecto que tiene como objetivo aglutinar toda la información obtenida en la zona y que coordinará, mientras exista, Enrique Campos Muñoz, elemento activo de ambas agrupaciones.

La reunión de primeros de Mayo de 1971 en Madrid (21) ,donde fueron convocados todos los estudiosos activos en España, será cru­cial para la ufología andaluza. El liderazgo de RNC queda de manifies­to cuando la representación de toda la ufología de la zona queda a cargo de uno de los autores (Ruesga), en quien han delegado todos los invitados andaluces.Tras su vuelta a Sevilla, la dedicación especial a una zona concreta era algo que si ya antes estaba definido, ahora más que nunca quedaba respaldado. De esta suerte el Archivo Regional Andaluz, los archivos de RNC y la colaboración entre estudiosos, se había anticipado con visión de futuro a las conclusiones de aquella. Estas circunstancias crean el ambiente propicio como para acometer uno de los más ambiciosos proyectos de la ufología de la zona, la creación de algo común UFOLOGÍA ANDALUZA y como por­tavoz de ella el Boletín Informativo Andaluz.

La fecha del 23 de Mayo de 1972 será historia.Aquel día, movi­dos por la creciente participación de estudiosos de toda la geografía andaluza y del mayor nivel de contactos del núcleo sevillano, se con­voca por iniciativa de RNC y ADIASA la 1ª Reunión Regional para la Investigación del Fenómeno OVNI. Como punto de referencia actuará Manuel Osuna y el recoleto Casino de Umbrete, testigo mudo de tan­tas y tantas tertulias ufológicas al calor del ancestral brasero. Estuvieron presentes: Manuel Osuna, lgnacio Darnaude, Rafael Llamas, Juan Trigo, Antonio Pecellín y Santiago García de Juan, como investigadores privados; José Ruesga en repre­sentación de RNC, Enrique Campos por el Archivo Regional Andaluz y José Maria Amores, José Maria Garcés y Daniel Guerrero Bonet por ADIASA. Mostraron su adhesión Felipe Laffitte y Antonio Sosa.

Delimitar en pocas líneas lo que supuso aquel primer acuerdo de trabajo conjunto es tarea muy difícil y desprovista de toda la rique­za de los momentos vividos, pero en aras a la concreción del presente trabajo diremos que los principales acuerdos adoptados fueron:

  1. - Centralizar toda la casuística investigada en el Archivo Regional.

2.- Estrechar lazos de colaboración entre RNC y ADIASA.
3.- Unificar los cuestionarios de encuesta y los principales criterios.

4.- Crear un órgano de difusión bajo la denominación de Boletín Informativo Andaluz, cuyo consejo de redacción estaba formado por los presentes y de cuya distribución se encargaría ADIASA.(22).

Los primeros resultados fueron realmente alentadores, veintiséis casos investigados de primera mano en un año, seis números publicados del boletín, un cierto caudal de infor­mación para el Archivo Regional y una constante comunicación entre los centros sevillanos. A todo ello habría que añadir la creciente participación de colectivos más o menos formales de otras provincias, destacando al núcleo de estudiosos de Granada.(23)

Pepe Ortíz, Joaquín Mateos, José L. Hermida, Manuel Filpo, Moisés Garrido y Angel Rivero (Alerta OVNI en Gerena , 25/6/11 foto de Moisés Garrido)

Siete meses más tarde, concretamente el 11 de Diciembre de 1972, se celebraría la 2ª Reunión Regional, esta vez en Sevilla en la sede del grupo ADIASA. Allí se incorporarían nombres nuevos como: Enrique Vila López, Joaquin Mateas Nogales, Roberto Pozuelo Carmona, José Real Muñoz, Antonio Petit Gancedo, Luis Gil Moya, José Santa Domenech, José Luis Barceló, Fausto Botella de las Heras, Alfonso Contreras... (24)Estas incorporaciones y la dinámica mantenida, son buena muestra de la buena salud del proyecto.La crítica de casos y la buena labor de encuesta son dos factores a destacar de este periodo, que sigue viendo como con timidez se abordan algu­nas cuestiones teóricas, como los ensayos de Garcia de Juan y el de Ruesga sobre 177 casos ocurridos en la zona.(25)

Archivo de Moisés Garrido

A principios de 1 973,1a dinámica de Ufología Andaluza impone la celebración de un evento cara al público, que al tiempo que sirva para la divulgación de la Ufología y temas más o menos en conexión, sirva para reunir a todos los estudiosos de la zona en una magna ocasión como la que se proyecta. Todo tiene lugar bajo el lema "Difícil problemática a tener en cuenta" y bajo la dirección de Rafael Llamas Cadaval como presidente del comité organizador. Las jornadas celebradas entre 14 y 18 de Mayo de 1973 se sustentaron sobre cuatro pilares, a saber:

OVNIS: Osuna-Ribera

PARAPSICOLOGIA: De Argumosa

MEDICINA: Rodriguez Sacristan

RELIGION: Guillén Torralba

Ignacio Darnaude Joaquín Mateos Nogales y Manuel Filpo. Foto Moisés Garrido

El objetivo básico era el de mentalizar a minorías intelectuales y realizar un primer contacto entre estudiosos, como ya quedó dicho. EI mecenazgo del Colegio Mayor San Juan Bosco y la genero­sidad de los conferenciantes, hicieron posible unas jornadas magnífi­cas, de éxito y de público, como bien demuestran las fotos adjuntas. Allí se dieron dieron cita, intelectuales, profesionales, militares, jóvenes entusiastas y maduros interlocutores, toda una suerte de efervescencia que la prensa y la radio del momento recogieron día a día con destacado interés.(26).

Archivo José a. Galán

Sin embargo, aquella extraor­dinaria ocasión sería poco más tarde el princi­pio del fin de Ufología Andaluza. La inevitable carga de tensión que comporta la preparación de estos eventos, la igual­ mente inevitable confron­tación de actitu­des, maduras unas y juveniles otras, la presen­cia de elementos extra­ños y ajenos a la propia ufología de la zona, lleva­rían en poco tiempo a la disgregación. EI malestar creado, (27) el desfonde producido en otros, (28) culmina con el envío por parte de Daniel Guerrero Bonet de una especie de anun­cio unilateral, en el senti­do de que el Boletín Informativo Andaluz se sustituía por una publica­ción editada por ADIASA bajo el nombre de KOSMOS, pretendiendo que iba apoyada por Ufología Andaluza en su conjunto. Todo culmina con una nota en ABC de Sevilla, la cual decía textualmente:

PARA QUIENES PRESTEN INTERES AL FENO MENO OVNI

El Boletín Informativo Andaluz que redactaba ‘UFOLOGÍA ANDALUZA”, ha dejado de existir. A lo largo de su breve vida, hicimos lo posible por mantenerlo en una línea de pura investigación racional del fenómeno, alejado de cualquier esote­rismo, místicas heterodoxas y elucubraciones atrevidas tales como "la química del silicio",etc. Llegado a este punto, nos vemos obligados, los abajo firmantes, a dejar pública cons­tancia de que cualquier publicación sucedánea que pretendiera hacer pasar por una continuación del anterior boletín no podría ni llevaría nunca nuestra adhesión o respaldo moral, explicación y advertencia que debemos a los numerosos suscriptores que confiaron en la seriedad de nuestros propósitos.

Esto representó el fin del boletín, de Ufología Andaluza y el principio de una disgregación progresiva del grupo que desde 1969 se había sentido más unido.

Como consecuencia Manuel Osuna se refugia en Umbrete, sufriendo una de sus crisis de salud más fuertes, que arras­tra hasta bien entrado 1974, tras lo cual inicia la etapa más activa de su historia ufológica y a la que tendremos ocasión de referirnos . RNC prácticamente se desmantela. Deja su labor exterior y se encierra en un trabajo de ordenación de archivos, sólo roto por Ruesga en sus contactos con Osuna, Arcas y Redón. Rafael Llamas y Laffitte segui­rán colaborando esporádicamente con Osuna y en 1 974, el primero dejará definitivamente su militancia activa en la ufología, primero por sus obligaciones militares y después por las profesionales. Finalmente ADIASA se disuelve formalmente el 6 de Febrero de 1 974.

Hoy, con el paso de los años y la memoria lúcida que aporta el dato frio y la madurez, hemos de convenir que jamás se volverán a dar en la zona las circunstancias tan favorables que se dieron en el bienio 72-73, periodo en el que podría haberse conseguido un auténti­co trabajo en equipo y consolidar la verdadera Ufología Andaluza, que ya nunca volverá a tener una memoria colectiva, si no fuera por los esfuerzos hechos desde RNC por concretar sus trabajos en algo común como luego sería el Proyecto CATARES

Rosé Ruesga Montiel

2.3 1974–1979 Génesis de tendencias

Se va a caracterizar esta etapa por la proliferación de peque­ños grupos de aficionados sin conexión evidente entre ellos, tendencia mucho más acusada a consecuencia de los hechos que cierran la etapa anterior. Es también la zona de Sevilla la que se destaca por la mayor cantidad de grupos y por tanto de estudiosos. La labor ejercida por ellos es eminentemente cerrada, localista y con marcados acentos privativos que poco o nada han dejado como contribución positiva en el conocimiento de los OVNIS a la ufología. Hay excepciones, eviden­temente, y de ellas saldrán las singularidades que van a caracterizar al periodo del que tratamos.

Nacen efímeros grupos como CIPRE (Centro de Investigación de Parapsicología y Relaciones Extraterrestres) o el CICE (Centro de Investigación de Ciencias Espaciales), ambos de la provincia de Málaga (1974).

El mismo año el Grupo GEOS (Gerena-Oiivares) vive una efí­mera vida que las divergencias desdoblarán al siguiente año (1975) en dos grupos de estructura no formal como son el Grupo de Gerena y el Grupo de ANTARES, de Olivares, principalmente centrados en la experimentación personal, salidas nocturnas, obtención de sus propias fotografías OVNIS, etc. ,otra de las muchas características propias de la época en especial por la vinculación OVNI-Parapsicología de la que pocos estudiosos se libraron.

La oleada española de 1974, es de especial significación en la zona sur de la Península con un alto índice de concentra­ción en dos zonas bien conoci­das por los estudiosos: el Condado onubense y el Aljarafe sevillano. Esta peculiar actividad será acicate para el veterano Manuel Osuna, quien con un gru­po de colaboradores rastreará durante todo 1974 y parte de 1975, una zona próxima a la localidad de Rociana, Huelva, llevándole a la obtención de lo que él mismo calificaría como prueba definitiva del contacto con seres ajenos a nuestro planeta. En el contexto del presente dossier tendremos oca­sión de repasar esta experiencia singular, por lo que no vamos a entrar en mayores detalles por el momento. Osuna la bautizó con el nombre de “El Condesito”, nombre con el que ha pasado a la historia de la ufología y que a buen seguro conocerán nuestros lectores. Sigue la experimentación personal o de grupo con salidas al campo.

Fotografía de Infrarrojos del supuesto extraterrestre (Caso “El Condesito”)

En marzo de 1976 verá la luz el CIEFE (Centro para la Investigación y el Estudio de Fenómenos Espaciales). Su fundador Miguel Peyró García romperá la tradición de la ufología andaluza, la de la mera investigación de campo, a la que él tampoco renunció, pero que completó con trabajos de gabinete y la publicación del libro OVNIS ? Si pero.., (29) en el que se cuestiona la viabilidad de la HET (Hipótesis extraterrestre) como hipótesis robusta y unilateralmente explicativa, abordando planteamientos que realzan la dimensión psí­quica del fenómeno, al tiempo que realiza una dura crítica del investi­gador llamado ufólogo. La crítica metodológica despunta en la obra de Peyró aunque con grandes lagunas, lo que no resta validez a su traba­jo dada la fecha en que se realiza.

El primer teórico puro de nuestra comunidad será Luis R. González, de Málaga, quien no duda en afirmar: "Nunca he podido, ni querido hacer investigación de campo", justificándolo con "no necesito ver para creer" (30). Partidario de los caminos de Valleé y Keel, hace una buena aportación al tratar los casos con presencia de humanoides, momento en el que la discusión metodológica se hace más rica aunque en épocas mucho más recientes.

A finales de 1 975 Manuel Osuna envía invitaciones personales (ver reproducción) para un acto singular que cierra el episodio de “El Condesito”. En efecto, el jueves 18 de Diciembre del citado año, Umbrete es lo que el periodista titula "Cátedra de OVNI". Bajo el título "Problemática OVNI: demostraciones audiovisuales de pro­longado contacto tecnológico con seres desconocidos",el insigne pionero desgrana ante un público escogido los pormenores de su trabajo. Curiosamente todo este trabajo, en vez de abrir una etapa de conocimiento y continuación, sirvió para sepultar, literalmente, trabajo, conclusiones y expectativas. ¿Cómo justificarlo? La respuesta habría que buscarla en lo heterogéneo del equipo de trabajo, en los intere­ses de algunos de sus actores principales y en la continuada y pro­gresiva degradación de la salud de Osuna.

Un caso de supuesto aterrizaje OVNI causa revuelo en toda la comunidad ufológica española, se trata ni más ni menos que del caso del 13 de Marzo de 1975 sucedido en Sanlucar la Mayor, provincia de Sevilla. Un joven interesado por estos fenómenos denuncia haber vis­to y fotografiado un objeto, que tras múltiples evoluciones aterriza en una finca cercana a la población aljarafeña. Las fotos pronto cobran popularidad y si Osuna opina en las páginas del Diario ABC, el periodista JJ. Benitez lo lleva en artículos y libros a la categoría de suceso excepcional. Años más tarde será uno de los autores (Ruesga) quien, en colaboración con Ballester Olmos, descubra en ardua investigación que todo obedeció a un burdo montaje.(31 )

Con el caso se puede decir que nace al conocimiento público la existencia de un grupo de estudiosos en la misma localidad de Sanlucar la Mayor, el GEU (Grupo de Estudios Ufológicos), de una vida media, dedicación a la investigación de campo y cuyas aportaciones serán generosas cuando se trata de dejar una memoria colectiva.

Los últimos años del periodo vuelven a ser más activos, 1978 traerá el nacimiento de AOC (Agencia OVNI Chevallier) en el pueble­cito cordobés de Villa del Rio, para cubrir una zona desprovista de interesados activos durante muchos años y que igualmente será en el correr de los años el germen de nuevos grupos de interesados en la misma Córdoba y en Jaén. Este nacimiento casi se solapa con la reactivación de la dormida RNC, que como decíamos en párrafos anteriores mantuvo durante cierto tiempo una labor eminentemente cerrada dedicada a la ordenación de archivos.Con el impulso de Manuel Gómez Muñoz y P. Martinez Rubio, cuando se cumplen los diez años de vida de la entidad, se inicia una nueva etapa que las páginas de Stendek ilustran convenientemente. Se incorporará a RNC un joven estudiante de 16 años, el segundo de los autores (Aicibar),quien siguiendo la tradición será eficaz encuestador en una labor de campo que, sin embargo, estará desprovista de viejas lacras, despuntando en poco tiempo al abandonar viejos vicios y descubrirse como un excelente teórico, centrando su dedicación al estudio de los efectos electromagnéticos sobre el entorno (32) y los efectos fisiológicos sobre seres humanos.(33)

En 1979 verá la luz un boletín editado por RNC bajo la denominación de OVNI: Ufología Informativa (34). La incorporación a sus páginas del estudio teórico y analítico, será una de las novedades más notables sobre la tradicional y nominativa exposición de encuestas en las en las publicaciones andaluzas. Fiel igualmente a su vocación por fomentar la labor en equipo, en Junio de 1 979 RNC se integra en la CEFO (Coordinadora de Estudios sobre el Fenómeno OVNI), entrando en contacto con nuevos investigadores de la zona sevillana: EnriqueValls Giroi, José Luis Hermida. José Baños Baños,… constituyendo en poco tiempo lo que sería después el Grupo Sur de CEFO. Mientras tanto, de manos de Julio Marvizón Preney y Alfonso Contreras, bajo la denominación de SAFUP, se diluye un fallido intento de asociacionismo, cuyo paso por la escena ufológica nada ha dejado en la memoria colectiva, lo que nos debe dar una idea del escaso empuje y motivación que su corta existencia irradió.

Ya por estas fechas son frecuentes las colaboraciones de Luis R. González con los autores, centrándose en la obtención de un catálogo mundial de encuentros cercanos con presencia de humanoides, proyecto que no se culmina por la envergadura del mismo y la falta de recursos humanos, Pese a ello, esto sirve para un intercambio de ideas enriquecedor, al tiempo que se construyen las bases de futuros proyectos.

2.4.· 1980–82 : etapa de transición

En ella se van a vivir momentos muy significativos para el futuro de la ufología en Andalucía, y nos atreveríamos a decir que para toda la ufología en España.

La unión de varios de los estudiosos sevillanos en el seno de CEFO, Ia actividad de catalogación realizada durante años en RNC y la generosidad de grupos como Gerena, CIEFE, Antares, GEU, AOC e investigadores como Joaquin Matees Nogales y Andrés Gómez Serrano que donaron todo o parte de sus archivos, hizo posible con­cretar los esfuerzos realizados en etapas anteriores en un proyecto que se denominó genéricamente como CATARES. Este proyecto tiene su primitivo origen en dos compilaciones hechas por RNC Barcelona-Sevilla y José Luis Guillerna Grijalba, corresponsal de RNC en Vitoria, allá por los primeros años de los setenta. De esta primera etapa surgió el trabajo de Ruesga sobre 177 observaciones OVNI en Andalucía, al que nos hemos referido, luego se puede identificar con la creación del Archivo Regional Andaluz, para pasar a un volumen en archivo de algo más de 400 casos en años posteriores. Con la colaboración de Hermida, Baños y Valls, se diseñan unos listados especializados y una guía base del mismo que se presenta ya en la reunión de CEFO de Diciembre de 1 979. AIIí se contrae el compromi­so de potenciar el proyecto en el seno de la coordinadora y presentar en la reunión a celebrar en Sevilla en Junio de 1980 unos primeros resultados, que cubrirán unas 612 observaciones, fruto de la incorporación de casuística cedida por las entidades e investigadores reseñados más arriba.

El Proyecto CATARES se define por la realiza­ción de catálogos de ámbito regional, con un carácter uni­ficador en los criterios de almacenaje e intercambio de la misma casuística entre estudiosos, despuntando sus pro­ pósitos en los siguientes puntos:

A.- Potenciar un mayor interés hacia áreas más reducidas y por tanto con mayo­ res posibilidades de estudio.

B.- Depurar la información contenida en los mismos mediante la encuesta y estu­dio de los casos que así lo requieran.EIIo busca la mejora de la calidad de dicha infor­mación.

C.- Delimitar áreas de mayor frecuen­cia de observaciones OVNIS, sobre las que realizar estudios en mayor profundidad bus­cando causas y efectos.

El arranque de CATARES fue vigoro­so en las filas de CEFO, no en vano IIEE
(Instituto de Investigaciones y Estudios Exobiológicos) mejora la ficha diseñada en Sevilla y propone la informatización del con­tenido de los mismos. EI tiempo se encargó de no hacer viable el proyecto en una comunidad más amplia, por aquello de las divergencias y la incapacidad de los españoles al trabajo en común. Pese a todo, RNC toma sobre sí el compromiso ya adquirido años antes y sigue en la elaboración de CATARES hasta conseguir reunir algo más de 1.200 observaciones, entre las que se pueden contar como un auténtico tesoro los más de 300 casos generados por la mano de Manuel Osuna, rescatados en los últimos años en una paciente labor de estu­dio hecha por V.J. Ballester Olmos, Antonio Petit Gancedo y el prime­ro de los autores del presente trabajo.

Es sin duda CATARES un proyecto eminentemente andaluz, memoria viva del trabajo de muchos de nosotros, al que no gustaron de sumarse otros, no sabemos si por miopía histórica o por mezquindad, lo cierto es que el proyecto sigue vivo, a tal punto que con la colaboración inestimable del Dr. Willy Smith y bajo la denomi­nación de ANDALCAT se está procediendo a informatizar su conteni­do, evaluar sus casos e intentar un estudio en profundidad.

El grupo “GEU”de Sanlucar (Juan Manuel, Marín -un joven Alcibar- y San Esteban

La génesis madura de CATARES no estancó la historia de la ufología en Andalucía y así en los primeros 80 nace GEIFO (Grupo Español de Investigación del Fenómeno OVNI), que desde Cádiz sigue la línea genérica de la investigación de campo a la que tan fiel es el estudioso andaluz. Sin embargo, serán algunos de sus miembros como Angel Rodriguez y Angel Carretero, los que introduzcan en su quehacer un elemento crítico absolutamente necesario para obtener una mediana imparcialidad. En este periodo se van a prodigar las reuniones y jornadas al público, en una auténtica explosión de lo que definirá en el futuro a la ufología en España. La reunión del 6 y 7 de Junio de 1980, en Sevilla, donde la asamblea de CEFO se proponía incentivar a los desanimados investigadores andaluces no termina por conseguir su objetivo, pero si conseguirá aunar esfuerzos entre RNC, Antares y Hermida, quienes en colaboración con la Casa de Córdoba en Sevilla potenciaran unas jornadas entre el 19 y 23 de Enero de 1981 bajo el título de Primera Semana de Iniciación al fenómeno OVNI. Seguirá luego la participación en el 2º Congreso Ibérico sobre el Fenómeno OVNI los días 18 y 19 de Abril, para aterrizar en EXPO OVNI 81 celebrada en Sevilla entre los días 11 al 16 de Mayo en colaboración con CIOVE de Santander y el Colegio San José de los PP. Blancos. EI año terminará con las 2ª Jornadas Ufológicas Gaditanas, que propiciadas por GElFO reunirán los días 10 y11 de Octubre a GEIFO de Cádiz, IUFO (Investigadores Unificados del Fenómeno OVNI) de Córdoba, RNC de Sevilla y el investigador Andrés Gómez Serrano.

Mientras tanto, como la otra cara de la luna, ya en sombras y arrastrando
achaques, Manuel Osuna mantiene una actividad muy concreta en colaboración con Antonio Petit, reunir casos históricos sobre OVNIS, leyendo
y buscando entre libros antiguos, referencias igno­radas de una memoria colectiva desconocida. Poco a poco, como un signo de los tiempos,Osuna empezará a declinar físicamente y la vida se le escapará en el camino un 14 de
Noviembre de 1982. Con él mueren muchas dosis de romanticismo, pero también muchas horas de trabajo, muchas ilusio­nes truncadas por el egoismo de los trepas de la ufología, que han ido descarnando poco a poco al Honest Man que había en Osuna. Muere la caballerosidad con la persona de Osuna y se produce el relevo generacional inevitable. Una etapa de la ufología en Andalucía se cierra definitivamente y lo largo de ella se ha definido dos posturas bien concretas:

1º La que en evolución progresiva orillará en una ufología crítica, metódica, con proyectos concretos que realizar, buscando respuestas al fenómeno OVNI, sean cuales sean los resultados.

2º La que anclada en la investigación de campo sin mejorar cri­terios, seguirá defendiendo básicamente la HET como única respuesta al fenómeno. De esta última nacerán nuevos centros y estudiosos en años sucesivos que se sumarán a la auto denominada “tercera gene­ración”, donde una gran mayoría con el desprecio a los logros obteni­dos por sus predecesores les llevarán a rupturas de acción aparente­mente irreconciliables.

2.4.- 1983 a 1991: La actual ufología andaluza

Muerto Osuna, fallido el intento de CEFO ya en 1981 y cómo casi siempre ocurre tras las épocas de actividad febril, Andalucía en el plano ufológico sufre más que ningún otro colectivo la crisis de prime­ros de los ochenta. En esta sequía de los entusiasmos, de la que Andalucía no es más que un exponente más, la ufología española corre el riesgo grave de desaparecer. Desaparecen todas las publica­ciones especializadas, en especial las no comerciales como Stendek y Vimana, o las comerciales de notable entidad y calidad como Mundo Desconocido. Así las cosas a primeros de 1983 y con el entusiasmo y apoyo de colaboradores como Luis R. González y Francisco José Sarabia Sánchez , el primero de los autores concreta la idea de proseguir la publicación de OVNI: Ufología Informativa en el seno de RNC, aunque el proyecto sufrirá de una transformación con visión más general. De esta suerte el boletín de una entidad se con­vierte en Marzo en Cuadernos de Ufología, una sencilla publicación editada para llegar a los investigadores activos, intentar su cohesión en torno a un proyecto común, potenciar la discusión metodológica y establecer criterios racionales en la investigación de los OVNIS. Durante cinco años consecutivos Cuadernos de Ufología será, pese a que ahora no se quiera reconocer, el único punto de refe­rencia vivo de una ufología en estado agónico.

Una de las últimas manifestaciones se dio entre el 23 y el 28 de Febrero de 1983. Organizada por el Excmo. Ayuntamiento de Umbrete y la Asocia­ción “Pablo de Olavide”, con el impulso dado por Heliodoro Contreras, se celebra la 5ª Semana Cultural a la memoria de D. Manuel Osuna.

Es esta una manifestación en recuerdo de alguien querido y respeta­do, por ello es en su pueblo natal, Umbre­te, con la sencillez de los que fuimos ami­gos y colaborado­res. Las conferencias siempre en torno al tema OVNI o fenómenos "concomitan­tes"- como gustaba
decir al propio Osuna- tuvieron el sabor de lo entrañable (35). Le fue dedicada una calle a su nombre, aquella en la que la familia Osuna siempre tuvo su morada. Como siempre el reconoci­miento y homenaje llegaron tras la muerte, injusta costumbre celtibéri­ca que niega en vida a los mejores las mieles del reconocimiento.

A lo largo de estos años y hasta 1985 esencialmente, se irán gestando nuevos centros, surgirán nuevos interesados en el ámbito nacional y andaluz. Grupos como GEIFO de Huelva y CEP (Centro de Estudios Parafísicos) serán de los más activos y con mayor entidad dentro del ámbito andaluz. EI primero de ellos editará en torno a 1989 el boletín Pléyades, o más bien podríamos decir que intenta publicar, pues sólo conocemos el número 0 del mismo, después GElFO de Huelva desaparecerá como tal entidad. CEP editará a partir de 1991 el boletín Amaltea, compendio de artículos sobre ufología ,demonología, parapsicología, ciencia-ficción, etc, con un abierto acento crítico hacia lo que constituye la línea de Cuadernos de Ufología.

Archivo Moisés Garrido

Hasta 1 988 prácticamente el único movimiento asociativo con rango de perdurable es el que constituye GEIFO de Huelva y RNC en Sevilla, siendo la reunión promovida por CEI y Cuadernos de Ufología en San Rafael , Segovia(36), el único momento en el que los nuevos interesados y grupos toman contacto personal con los que habíamos permanecido durante años en la actividad ufológica. De resulta de aquellas reuniones uno de los autores (Ruesga) propicia y mantiene un contacto asiduo con los integrantes de este grupo, investigadores privados como José Manuel Moya Haro, de Jaén y esporádicos cola­boradores de la zona granadina y almeriense. Con todos ellos centra un intento de intercambio serio para la revisión de la casuística contenida en CATARES, resultado de lo cual es el conocimiento de un cier­to número de casos de la zona de Huelva sin contenido relevante, revisión de algún caso suelto de la zona de Córdoba-Jaén y poco más que sea digno de mención.

A partir de 1989 nace CEP y de este grupo y su presidente, José Manuel Moya Haro, parte la idea de convocar una reunión a escala andaluza el 13 de Octubre de 1990 en Granada.EI objetivo básico de la misma coordinar y potenciar un trabajo en uni­ dad.Los participantes, fundamentalmente de las provincias de Granada, Huelva, Córdoba y Jaén, así como la presencia de Ramón Navia de IIEE (Barcelona),dan a conocer días después la creación de Investigación OVNI, un boletín dedicado a la divulgación de investi­gación de campo, en el que se mantendrá una postura discrepante con la corriente crítica que enmarca Cuadernos de Ufología.

Este último periodo se va a distinguir por la práctica desapari­ción de los movimientos asociativos como habían sido los grupos for­males, una fuerte disminución de la actividad del núcleo sevillano en favor de un incremento en la zona de Jaén, que tiene su origen funda­ mentalmente en las edades de los investigadores activos.En la zona de Sevilla perdurarán investigadores veteranos, algunos de ellos retirados de su actividad ufológica, otros con planteamientos maduros seguirán una labor personal, silenciosa y sin contactos asiduos, mien­ tras que en Sevilla capital se dará el fenómeno de integración más decidido entre los estudiosos que maduradas sus posturas se adhie­ren al trabajo en equipo de una corriente crítica metodológica como la de Cuadernos de Ufología, sin que ello presuponga renunciar a sus particulares tendencias en las hipótesis, de hecho entre ellos persiste un alto porcentaje afín a la HET, pero con la matización que no niegan validez a los resultados de un estudio serio y desapasionado de la casuística disponible. La diferencia sustancial entre unos y otros es que los más jóvenes desprecian los logros y avances obtenidos por las generaciones que les precedieron, volviendo a una defensa de la HET desprovista de los más elementales criterios, vuelta a un acusa­do sentido patrimonial sobre la casuística en un revival del coleccio­nismo más incoherente desprovisto de todo sentido comunitario, pese a que pregonan lo contrario.

Si hemos dicho al comienzo de estas líneas que la Ufología en Andalucía es la historia de los individualismos, nunca tal aseveración es más cierta que en estos momentos, donde sin una referencia gru­pal clara como la que ofrecían las agrupaciones de primeros de los setenta(RNC está desactivada como grupo formal), el estudioso anda­ luz se mueve en unos márgenes donde la referencia más definida es la del individualismo y la labor localista, posiblemente sólo rota por la iniciativa de CEP sin lograr reunir en ella a una auténtica representa­ción de la ufología andaluza.

3.- REFLEXIONES FINALES DESPUÉS DE 25 AÑOS DE HISTORIA

Cualquiera podría pensar que nuestra valoración genérica es negativa. Nada más lejos de la realidad. La Ufología en Andalucía ha dado a la colectividad posiblemente más que lo que otros colectivos hayan podido ofrecer a lo largo de tan dilatada historia. Un primer balance es obligado si tenemos en cuenta la cantidad de información que los andaluces hemos ofrecido al conjunto de la ufología hispa­na. EI 35% bruto de la casuística catalogada en España es de proce­dencia andaluza. Sin lugar a dudas Manuel Osuna ha sido con diferencia el investigador privado más activo de todos los de la geografía comuni­taria. Sus casos suponen un 24,59 % del total de los catalogados has­ta el presente trabajo en CATARES, o lo que es lo mismo , un 8,57 % de todos los registrados en los Catálogos Ibéricos del CEI de Barcelona.

De entre todos los grupos andaluces destaca RNC. Ya hemos hablado del volumen de sus actividades y miembros activos, así como algunas de sus contribuciones más destacadas a la ufología española. Ha sido igualmente el grupo formal con mayor vida activa, práctica­mente casi 20 años. La decidida influencia de RNC para la ufología de la zona habría que buscarla en su capacidad de integración en el con­texto nacional de todos los resultados más o menos coordinados den­tro de la propia Andalucía. La situación actual denota que RNC ha sido punto de referencia obligado en un pasado no muy remoto. Decidida contribución al catálogo de encuentros cercanos de Ballester Olmos y Fernández Peris, 34,7% del LENIB (Catálogo de supuestos OVNIS) (37) y un 31 % del NELIB (Catálogo de casos OVI) (38). En este último capítulo, en el estudio y desclasificación de supuestos OVNIS, también ha contribuido la ufología andaluza con un casi 5 % de los 355 casos registrados en el NELIB, esfuerzo y trabajo fundamentalmente de investigadores como Aniceto Porcel y Gustavo Valero, de Granada, así como de los propios autores, que extendieron dicha tarea a un 32, 1 8 % del total de registros en CATARES.

Las dos contribuciones más destacadas han sido precisamen­te en esas dos vertientes a las que antes hemos hecho mención, CATARES como proyecto de ordenación y estudio de la casuística andaluza y Cuadernos de Ufología (primera etapa) como contribu­ción al mantenimiento de la cohesión entre estudiosos y mejora del nivel crítico de la ufología activa.

Para terminar una reivindicación pendiente.Los ufólogos anda­luces han contribuido en tiempo, cantidad y calidad de su trabajo a la ufología nacional, la muestra palpable es lo dicho al comienzo de este trabajo sobre el uso de material genuinamente andaluz y las cifras a que nos referimos en este mismo apartado. Ante ello es inadmisible que se destaque en cualquier análisis crítico que el estudioso andaluz ha sido genéricamente simplista en sus planteamientos, con una visión romántica de la encuesta o una aceptación casi unánime de la HET, sin entrar en las valoraciones peyorativas que se han hecho a su falta sustancial al tratamiento teórico de la información disponible. Por ello, la ufología andaluza reclama el lugar que con justicia le corres­ponde en el marco nacional e internacional, haciendo destacar que los defectos de que ha adolecido y adolece no son más que los que otros colectivos y zonas, nacionales e internacionales, arrojan en su conjunto. Nosotros apostillamos que se podrían haber hecho las cosas mejor, que duda cabe, pero también es cierto que la ufología interna­cional sería otra cosa si se hubieran mejorado a esa escala. La con­tribución está ahí, mejorémosla, hagamos que generaciones futuras sean capaces de superar viejas lacras y que algún día la ufología en su conjunto sea capaz de entusiasmar a la ciencia. Mientras ello no ocurra, el esfuerzo hecho por gentes de toda condición, a pesar de sus errores, no nos produce más que un sentimiento: admiración y agradecimiento. Porque, pese a lo que digan escépticos de una parte y vivi­ dores de otra, el conocimiento del fenómeno de los OVNIS, aquellos románticos platillos volantes de los comienzos o esa incógnita del hombre curioso de hoy, será una consecuencia de los miles de casos recogidos por anónimos estudiosos que pusieron al servicio de una colectividad su tiempo, su trabajo y sus ilusiones.

NOTAS Y REFERENCIAS

1 .- Ruesga Montiel, José y Alcibar Cuello, José M.-Ufología en Andalucía: su historia, sus gentes y sus proyectos. (Inédito).

2.-Alés, Antonio José.- Alerta: OVNI, Ed.UVE,Madrid,1979. Ares de Bias, Félix y López, David G.- Estudios de la Oleada

1968·69, Parte 1 y 11, Eridani AEC, Madrid 1970. Análisis de la Oleada 1968·69, Edición de los autores, Madrid 1 971 .

Ballester Olmos,Vicente Juan y Fernández Péris,Juan A.­

Enciclopedia de los encuentros cercanos con

OVNIS, Plaza & Janés, S.A., Otros Horizontes, Barcelona,Marzo 1987.

CEI (Centro de Estudios Interplanetarios).- CATIB (Catálogos ibéricos),Ed. Particular,Barcelona 1979

Jimenez del Oso, Fernando.- La Puerta del Misterio,RTVE.

Biblioteca Básica de los temas ocultos,Ed. UVE,Madrid 1 980.

Enciclopedia de los temas ocultos,Ed. UVE,Madrid 1 982.

Ribera,Antonio.- Los doce triángulos de la muerte, ATE, Barcelona 1976.

Sierra,Javier.- Más Allá de los OVNIS, Heptada Edi­ciones,S.A.,Madrid 1992.

3.- Ares de Blas,Félix y López, David G.- Estudio de la oleada 1968·69,Parte 1 y II,Eridani AEC,Madrid 1970

Análisis de la oleada 1868–69. Ed. de los autores, Madrid 1971.

4.- Ovnis; el fenómeno aterrizaje, Ballester Olmos, Vicente Juan. Plaza & Janes S.A., Barcelona Julio 1978.

Libros de Ignacio Darnaude Rojas-Marcos

Investigación OVNI, Plaza & Janés,S.A.,Barcelona,Abril 1 984.

Enciclopedia de los encuentros cercanos con OVNIS, Piaza & Janés, S.A., Barcelona,Marzo 1 987.

5.- Ballester Olmos,Vicente Juan.- Guía para el encuestador. Investigación OVNI, Plaza & Janés, S.A., Barcelona, Abril 1984, pág. 221 y siguientes

6.- Cabria, lgnacio.- Nuevas Realizaciones,VIMANA año 2, no ?,Santander 1 980.

7.- Ballester Olmos,Vicente Juan,- Carácter amateur de la investigación OVNI. Investigación OVNI, Plaza & Janés, S.A., Barcelona,Abril 1 984, página 259 y siguientes.

8.- Fernández Péris,Juan A.­ Ufología Española: Recuerdo y valoración de Manuel Osuna, Cuadernos de Ufología, 1o época, núm. 4,Editor José Ruesga Montiel, Sevilla, Diciembre 1983.

9.- Adiasa.- Conociendo la Ufología Andaluza, Boletín Informativo Andaluz, núm. 2,Sevilla,Agosto 1972.
Murciano, Carlos.- Algo flota sobre el mundo, Ed. Prensa Española, Madrid 1969.

10.- Osuna,Manuel.- Safari de la voz perdida. Inédito. Umbrete, 1975. Arch. Manuel Osuna, Catares.

11 .- Ribera ,Antonio.- Un caso en Andalucía. Platillos volantes en lberoamérica y España. Ed. Pomaire, Barcelona 1 969, pági­na 424 y siguientes.

12.- ABC Edición de Andalucía de 1 7/9/68.

13.- López Guerrero, Enrique.- Mirando a la lejanía del Universo. Plaza & Janés, S.A., Barcelona, Mayo 1 978.

14.- Adiasa.- Conociendo la Ufología Andaluza. Boletín Informativo Andaluz, núm. 4, Sevilla, enero 1 973.

1 5.- Actas de constitución de Red Nacional de Corresponsales. Archivos RNC.

16.- Revista ALGO, núm. 146, Enero 1970.

1 7.- Ruesga Montiei, José.- Discusión y re encuesta del caso de Santiponce, Sevilla. Arch. RNC.

18.· Cartas de Ruesga a Osuna y Darnaude del 14/1 1/69.

19.· Fernández Péris, Juan A.· Desclasificación caso Morón de la Frontera, Sevilla, del 11-5-70.Inédito. Arch. RNC.

20.· Las conversaciones mantenidas en los últimos años por Ruesga con Laffitte, ponen de manifiesto, que existe un determinado material obtenido en la investigación del caso, el cual no ha sido todavía valorado Laffitte disiente de las conclusiones de “caída de un rayo" argumentadas por Fernández Péris.

2 1 .· Redón, Pedro.· Reunión OVNI en Madrid. Stendek núm. 5, CEI. Barcelona,Junio 1971.

22.· Boletín Informativo Andaluz núm. 1 , Sevilla, 1 972.

23.· Núcleo fundamentalmente constituido por los corresponsales de la Red Nacional de Corresponsales en Chauchina y Granada capital . .

24.· Boletín Informativo Andaluz n ú m . , Sevilla

25.· Ruesga Montiel, José.· Estudio de 177 observaciones OVNI en Andalucia. Vimana,1ª y 2ª época. CIOVE, Santander 1978.

26.· Diario ABC Edición de Andalucía de fechas 1 6, 1 7, 1 8, 1 9 y 27 de Mayo de 1 973.

27.· Carta de Osuna a Darnaude del 1 9/6/73.
28.· Carta de Osuna a Ruesga del 28/6/73.
29.· Payró, Miguel.· OVNIS? Si, pero...,Editorial 7 1/2, S.A.,Julio 1979. 30.· Carta de González a Ruesga del 1 0/3/81 .

31.· Ruesga Montiel, José y Ballester Olmos,Vicente Juan.·EI falso avistamiento OVNI de Sanlúcar la Mayor, Karma-7, núm. 128,Julio 1983.

32.· Alcibar Cuello, José Miguel.· Efectos químicos en el bioentorno: Análisis de un fenómeno. Cuadernos de Ufología, 1ª época, núm. 8, Editor José Ruesga Montiel, Sevilla, Dcbre 1 984.

Archivo José Ruesga

33.· Alcibar Cuello, José Miguel.· Efectos fisiológicos sobre seres humanos. OVNI UFología Informativa, nº 3, RNC, Sevilla 1981.

34.· OVNI Ufología Informativa fue el boletín de información de la RNC en su etapa de reactivación 1 979·82, y virtual precursor de Cuadernos de Ufología.

35.· El Mochuelo.· V Semana Cultural en Umbrete. Cuadernos de Ufología, 1ª época, núm. 2, Editor José Ruesga Montiel, Sevilla 1983.

36.· Ruesga Montiel, José.· Seminario Nacional de Ufología. Cuadernos de Ufología 2o época, núm. 4, Santander Dcbre 1 988.

37·38.· Ballester Olmos,Vicente Juan y Fernández Péris, Juan

a.· Enciclopedia de los encuentros cercanos con OVNIS. Plaza & Janés,S.A.,Otros Horizontes, Barcelona,Marzo 1 987.

Tengo que agradecer a los autores José Ruesga Montiel y José Miguel Alcibar Cuello por este interesante y detallado análisis sobre la Ufología Andaluza aparecido en Cuaderno de Ufología nº 14 .

Así como a Moisés Garrido y Claudia Moctezuma por la facilidad dada para reproducir varios documentos escritos y fotográficos.

Una Investigación de José Ruesga Montiel para Cuadernos de Ufología
Una Investigación de José Ruesga Montiel para Cuadernos de Ufología
Una Investigación de José Ruesga Montiel para Cuadernos de Ufología
Una Investigación de José Ruesga Montiel para Cuadernos de Ufología
Una Investigación de José Ruesga Montiel para Cuadernos de Ufología
Una Investigación de José Ruesga Montiel para Cuadernos de Ufología
Una Investigación de José Ruesga Montiel para Cuadernos de Ufología
Una Investigación de José Ruesga Montiel para Cuadernos de Ufología
Una Investigación de José Ruesga Montiel para Cuadernos de Ufología
Una Investigación de José Ruesga Montiel para Cuadernos de Ufología
Una Investigación de José Ruesga Montiel para Cuadernos de Ufología
Una Investigación de José Ruesga Montiel para Cuadernos de Ufología
Una Investigación de José Ruesga Montiel para Cuadernos de Ufología
Una Investigación de José Ruesga Montiel para Cuadernos de Ufología
Una Investigación de José Ruesga Montiel para Cuadernos de Ufología

--

--

Galán Vázquez
Galán Vázquez

Written by Galán Vázquez

Painter, Graphic Designer, Seville & Barcelona Spain, Member of the Center for Interplanetary Studies of Barcelona. Research Correspondent at UFO-SVERIGE

No responses yet